top of page

Herramientas y Medidas de Seguridad

El Ambiente de Trabajo
Mesa de Trabajo:

               Es necesario que la mesa de trabajo tenga un espacio para colocar 4 equipos completos (gabinete, monitor, teclado y mouse). Además debe tener la altura necesaria para que la persona que despeña la tarea de relación pueda trabajar de pie cómodamente. Para ahorrar espacio en la mesa de trabajo lo ideal es contar con un Switch KVM y colocar el monitor fijado a la pared a la altura de los ojos de una persona de pie.

            En todos los puntos de la mesa debemos poder conectar la pulsera antiestática a una puesta a tierra, lo ideal para esto es tener un cable desnudo a lo largo de toda la mesa de trabajo.

            Para poder conectar los equipos a reparar debemos contar con la cantidad de tomacorrientes necesarios lo más cerca posible, lo mejor es tener varios enchufes a lo largo de la mesa de trabajo.

Estanterías:

              Para poder tener nuestras herramientas de trabajo ordenadas y mantenerlas en buen estado, lo ideal es tener varias estanterías en las que podamos colocar todas nuestras herramientas, o bien tener un tablero de madera en el que se  encuentren todas las herramientas colgadas.

Iluminación:

               La iluminación del lugar de trabajo es muy importante. Debemos contar con una iluminación general que nos permita ver en todo el lugar. Además la mesa de trabajo debe contar con iluminación extra para evitar sombras.

Higiene y Seguridad:

               Debemos contar con elementos necesarios para higienizarnos luego de reparar una PC, elementos de seguridad como pueden ser: guantes, matafuegos, antiparras, etc.

Herramientas y Elementos de trabajo
Elementos de Trabajo:
  • Switch KVM:

                        El switch KVM sirve para poder utilizar 2 o más PC (depende del modelo) con un solo teclado, monitor y mouse.

                        Existen diferentes modelos de switch KVM. Estan los que pueden servir para conectar un teclado USB + un monitor VGA + un mouse USB + micrófono + parlantes. Los que sirven para conectar un teclado PS2 un monitor VGA + un mouse PS2. Existen cientos de modelos en el mercado, nosotros debemos optar por el más conveniente para realizar nuestra tarea.

  • Monitor

            Debemos contar con un monitor para poder verificar las fallas que puedan presentar los equipos y poder hacer configuraciones

  • Teclado

  • Mouse

Herramientas de Montaje

Para el montaje es necesario contar con los elementos que a continuación se detallan

  • Pulsera antiestática: es importante tener en cuenta que no podemos empezar a reparar una computadora si no tenemos colocada la pulsera antiestática en forma correcta, y por eso la ponemos en primer lugar entre los elementos necesarios.

  • Destornilladores: sin dudas, son la herramienta más obvia y más utilizada de todas. El armado y desarmado de una PC sería literalmente imposible sin el uso de un destornillador.  

Estos elementos son bastante comunes, veremos que la punta más usada es la de tipo Philips, si bien en ocasiones pueden hacernos falta destornilladores con punta estrella o estándar. Por lo tanto, es conveniente disponer de algún kit de múltiples puntas intercambiables que nos asegure siempre contar con la opción necesaria para poder aflojar o ajustar cualquier tornillo. También es conveniente disponer de destornilladores de diferentes longitudes para acceder con mayor comodidad a distintos lugares, en especial, dentro de los gabinetes de los equipos

  • Llaves Allen: son llaves de punta hexagonal, en forma de L y de diversas medidas, que se aplican sobre tornillos de cabeza hueca. Suelen estar presentes en gabinetes y fuentes de alimentación de alta calidad.

  •  Llaves Torx: se trata de llaves con punta de estrella, muy utilizadas en notebooks, discos duros y algunos modelos de monitores.

  •  Llaves de tubo: entre las múltiples medidas de las llaves de tubo, el modelo hexagonal de ¼ de pulgada es muy útil para la colocación de las torrecillas que sujetan los motherboards en todos los gabinetes y, gracias a ello, lograr un ajuste perfecto.

Herramientas de corte y sujeción
  • Alicates o pinzas de corte: fundamentalmente, sirven para cortar y pelar cables. Se necesita un modelo de tamaño pequeño y con el mango debidamente aislado. También se puede recurrir a una pinza específica para pelar cables de diferentes medidas.

  • Trinchetas: a veces resultan necesarias para efectuar cortes longitudinales sobre superficies delgadas. Se desafilan bastante con el uso y deben ser reemplazadas con regularidad.

  • Pinzas de depilar o tweezers: estas pequeñas pinzas de pequeño tamaño y punta fina, que también se utilizan en cosmética, son muy prácticas para recuperar tornillos caídos en sitios de difícil alcance.

Herramientas de reparación electrónica​
  • Soldador: cuando sospechamos que algún componente tiene problemas de contacto, es probable que esté mal soldado y, entonces, necesitemos repasar sus soldaduras. Para hacerlo nos valdremos de un soldador de baja potencia (preferentemente de 10 a 15 W, que no calienta demasiado los componentes) y punta fina, que da mayor precisión. Provistos de una tira de estaño, podremos efectuar las soldaduras necesarias.

  • Desoldador: es un dispositivo que se utiliza para remover el exceso de estaño. Primero se usa el soldador para calentar el estaño hasta el punto de licuado y, luego, se pulsa un botón en el desolador, que entonces succiona el material para quitarlo por completo. Una vez retirado el estaño, procedemos a realizar una nueva soldadura más prolija sin que los sobrantes molesten.

  • Tester: este instrumento electrónico de medición nos servirá para efectuar múltiples análisis en los circuitos y rastrear posibles fallas.

  • Lupa: una herramienta muy útil para inspeccionar con el máximo nivel de detalle si existen grietas en soldaduras o daños en los circuitos del equipo que vamos a reparar. Los mejores modelos se distribuyen acompañados de una lámpara que ilumina con intensidad el área bajo análisis, haciendo que sea más sencillo identificar problemas en áreas reducidas.

Herramientas de limpieza y mantenimiento​
  • Alcohol isopropílico: muchos problemas de falso contacto se producen por la acumulación de suciedad en los componentes. Con la ayuda de un aerosol de alcohol isopropílico, es posible efectuar una limpieza a fondo, con notables resultados.

  • Pinceles: una serie de pinceles con cerdas de dureza mediana resultan muy prácticos y cómodos para efectuar tareas de limpieza en combinación con el alcohol isopropílico, en especial, en sitios de difícil acceso. De esta manera, podremos mantener limpio el interior de la computadora de una forma bastante sencill.

  • Miniaspiradora: para remover la acumulación de polvo dentro de los equipos, que puede producir problemas de recalentamiento al afectar el funcionamiento de los coolers, es conveniente disponer de una miniaspiradora que quite las partículas y mantenga limpio el interior del gabinete. Existen modelos económicos que, incluso, se conectan al puerto USB del equipo.

  • Cinta aisladora: fiel compañera del alicate a la hora de cortar cables y unirlos otra vez, nos asegura que no se producirán cortocircuitos por el contacto inadvertido entre dos cables sin aislante.

  • Precintos plásticos: el uso de precintos permite organizar la inevitable maraña de cables que se forma dentro del gabinete de una PC; así podremos acomodarlos prolijamente y favoreceremos la adecuada circulación de aire fresco dentro del equipo.

  • Tiras de alambre con aislante: son las tiras que se utilizan generalmente para cerrar paquetes y bolsas, y que también podemos emplear como precintos. Tienen la ventaja sobre estos últimos de que no es necesario cortarlas con un alicate para sacarlas.

Repuestos​
  • Fuentes de alimentación: suelen quemarse con frecuencia y causar muchos problemas. Debemos asegurarnos de que nuestra fuente de repuesto cuente con conectores Molex y SATA, para poder conectarla a cualquier modelo de motherboard sin problemas.

  • Procesadores: este ítem resulta más complicado debido a la gran variedad de marcas, modelos y sockets producidos a lo largo del tiempo, en especial, cuando los modelos que deberemos reparar seguramente corresponderán a productos discontinuados hace bastantes años. En este caso, no nos queda más remedio que ir armando nuestra propia colección paulatinamente.

  • Memorias RAM: el stock de memorias RAM es imprescindible porque su índice de fallas es elevado. Como mínimo, debemos tener un par de tiras gemelas de memorias RAM de cada modelo (DDR, DDR2, DDR3), para descartar o confirmar presuntos problemas de memoria. Recordemos otra vez que los equipos más propensos a fallar son los más antiguos, y tendremos que esforzarnos por conseguir repuestos para ellos.

  • Coolers: son la principal fuente de problemas en los equipos más antiguos. Se ensucian, se desgastan, dejan de funcionar y provocan recalentamiento, lentitud y cuelgues. Muchas veces, colocando un cooler de repuesto, el procesador vuelve a trabajar de maravillas. Por eso, tener una gran variedad de coolers para distintos zócalos es mucho más importante que tener una variedad de procesadores (por lo menos, mientras nos estamos iniciando en la reparación y no contamos con el stock suficiente de repuestos).

  • Motherboards: también son productos que iremos coleccionando a medida que ejerzamos nuestro trabajo como técnicos. El secreto, al igual que con los procesadores, las memorias RAM y otros componentes obsoletos, es tomarlos como parte de pago al cliente cuando nos encarguen una actualización del hardware de algún equipo, siempre que funcionen correctamente. De esa manera, iremos acumulando distintos productos que nos serán de muchísima utilidad en el futuro.

  • Placas de video: en este caso también tendremos que cubrir las tecnologías básicas, acumulando placas con slots PCI, AGP y PCI Express, de manera de conectarlas a cualquier equipo con potenciales problemas de video.

  • Discos duros y unidades de DVD: en ambos casos, debemos asegurarnos de tener al menos un modelo IDE y uno SATA, para probar todas las posibilidades.

  • Placas de red: disponiendo de una placa PCI estándar y una placa PCI WiFi, cubriremos todas las alternativas en este aspecto.

  • Cables y conectores: muchas veces, los cables IDE o SATA defectuosos provocan efectos extraños en los equipos. Reemplazándolos por ejemplares de repuesto, podremos descartar posibles fallas en ese sentido

Instalación eléctrica y medidas de seguridad​
Una buena instalación eléctrica

            Una buena instalación eléctrica debe estar realiza por una persona capacitada y respetando las medidas de seguridad y la normativa vigente en el país.

            Antes de realizar una instalación eléctrica debemos tener en cuenta cuantos equipos vamos a conectar, al tener estos datos podremos hacer un cálculo aproximado del consumo. Con esta información sabremos que cable debemos comprar. Además debemos tener en cuenta el tamaño de la instalación para saber cuánto cable comprar para no gastar dinero demás en comprar cable innecesariamente.

            La instalación debe estar protegida con una térmica y un disyuntor para proteger la instalación de posibles sobreconsumos y a las personas en caso de tocar por error un cable eléctrico. Para mejorar la instalación de nuestro taller, la línea en la que se conectan los equipos puede estar protegida con un estabilizador de tención y poseer un UPS para evitar posibles daños en los equipos ante un corte de energía.

            Una instalación eléctrica debe estar provista también por una toma a tierra que asegura que ante cualquier fuga de energía pase por este cable y se descargue a tierra

Elementos para protección de los equipos

            Los equipos electrónicos son muy frágiles a la energía estática. Por lo que debemos evitar estar cargados con energía estática, para ellos debemos utilizar la pulsera antiestática.

            También debemos contar con un matafuegos tipo C.

Medidas de seguridad para evitar dañar los equipos con energía estática

            Para evitar dañar los equipos con energía estática lo mejor es utilizar la pulsera antiestática. Esta nos la colocamos en la muñeca y la conectamos a una puesta a tierra.

            Pero si no contamos con este elemento también podemos tocar el piso (cemento, cerámica, mármol, granito, etc.) con los pies descalzos durante todo el trabajo

Please reload

bottom of page